Contaminación cruzada por gluten: qué es y cómo evitarla
Uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan las personas celíacas es la contaminación cruzada. Esta ocurre cuando pequeñas cantidades de gluten se transfieren de un alimento a otro, de modo que se pone en riesgo la salud de aquellas personas que deben evitar esta proteína. En este blog, te explicamos qué es la contaminación cruzada por gluten y cómo puedes evitarla, algo que es fundamental para llevar una dieta sin gluten de forma adecuada.
¿Qué es la contaminación cruzada por gluten?
La contaminación cruzada por gluten ocurre cuando alimentos libres de gluten entran en contacto con esta proteína, ya sea directa o indirectamente. Esto puede suceder durante la preparación de alimentos, en la cocina, en los utensilios de cocina compartidos, o incluso en superficies como mesas y tablas de cortar. Incluso pequeñas cantidades de gluten pueden provocar una respuesta inmune en personas con sensibilidad al gluten o enfermedad celíaca.
¿Cuáles son las fuentes más comunes de contaminación cruzada?
-
Utensilios compartidos.
Cuando se utilizan utensilios de cocina, tostadoras o electrodomésticos que han estado en contacto con gluten, existe un riesgo de contaminación cruzada.
-
Superficies compartidas.
Mesas, encimeras y tablas de cortar que han estado en contacto con harina o productos que contienen gluten pueden representar un riesgo para las personas con intolerancia al gluten o enfermedad celíaca.
-
Aceites y sartenes compartidos.
Es importante utilizar freidoras y sartenes limpias al cocinar para evitar la contaminación cruzada con residuos de gluten. En definitiva, no usar el mismo aceite para cocinar productos con y sin gluten.
-
Condimentos compartidos.
Los envases de condimentos, como salsas o especias, pueden contaminarse si se utilizan para sazonar alimentos que contienen gluten.
¿Cómo evitar la contaminación cruzada por gluten?
-
Reserva áreas específicas para cocinar o guardar alimentos.
Establece zonas libres de gluten en la cocina para minimizar el riesgo de contaminación. De esta forma, te asegurarás de que aquellas superficies sobre las que preparas alimentos no tienen restos de gluten. También conviene guardar los alimentos en armarios o compartimentos separados para evitar que caigan migas o restos de gluten.
-
Utiliza utensilios y electrodomésticos separados.
Considera la posibilidad de tener utensilios de cocina y electrodomésticos dedicados exclusivamente a alimentos sin gluten para evitar la contaminación cruzada.
-
Limpieza minuciosa.
Es fundamental limpiar las superficies de la cocina de manera minuciosa antes de preparar comidas sin gluten. Presta especial atención a los rincones y grietas donde los restos de gluten podrían quedar atrapados.
-
Verifica los ingredientes.
Lee las etiquetas de los productos cuidadosamente y comprueba que estén etiquetados como «libres de gluten», «sin gluten» o “gluten-free”. Ten en cuenta que algunos alimentos procesados pueden contener trazas.
-
Comunicación clara.
Si comes fuera de casa, comunica tus necesidades al personal del restaurante. Asegúrate de que comprendan la importancia de evitar la contaminación cruzada. Y, por supuesto, si quieres comer con tranquilidad y sin preocupaciones, puedes ir a un local con opciones sin gluten o a un restaurante 100% sin gluten. De esta forma, te olvidas de la contaminación cruzada y disfrutas al 100%.
La contaminación cruzada puede suponer un desafío, pero llevando precaución, es posible minimizar el riesgo y disfrutar de una dieta libre de gluten de manera segura. La concienciación sobre la celiaquía y la educación son clave para proteger la salud de aquellos que viven con sensibilidad al gluten o enfermedad celíaca en un mundo donde el gluten está tan presente.
Fuentes:
Celicidad: https://celicidad.net/contaminacion-cruzada-consejos-evitarla/
Federación de Asociaciones de Celíacos de España: https://celiacos.org/cuando-se-produce-contaminacion-cruzada/
Schär: https://www.schaer.com/es-es/a/contaminacion-cruzada
Artículo escrito por el equipo de El Miracle