La confusión tiene origen en que no todos los celíacos sufren los mismos síntomas, así que para determinar el nivel de alteración de la mucosa se hace uso de la clasificación de Marsh.
La clasificación de Marsh para los tipos de celiaquía
Esta clasificación se utiliza para determinar las alteraciones de la mucosa con la ingesta de gluten. Estas alteraciones se pueden clasificar en 4 y se dividen en según las características que presente el paciente:
– Marsh 0. La mucosa presenta un aspecto normal.
– Marsh 1. Se trata del nivel más común en celíacos adultos. La estructura de las vellosidades no presenta alteraciones, pero los linfocitos intraepiteliales han aumentado más de un 30%.
– Marsh 2. Al igual que en el nivel 1, hay un aumento de los linfocitos intraepiteliales y. además, hay un aumento de la profundidad de las criptas hiperplásicas.
– Marsh 3. Reúne los síntomas de los niveles anteriores y, además, se distinguen 3 tipos. Esta es la lesión clásica de la enfermedad celíaca, pero existen casos asintomáticos.
Tipo A. Se encuentra atrofia en las vellosidades
Tipo B. Hay una atrofia casi total en las vellosidades
Tipo C. Existe una atrofia total de las vellosidades
Tipos de celiaquía que existen
Según los síntomas que se presentan según el grado encontrado, se puede encontrar los siguientes tipos de celiaquía:
Celiaquía clásica o sintomática
Este tipo de celiaquía es la más común y la más fácil de diagnosticar porque los síntomas son perceptibles y los dolores localizables. Los síntomas varían según el paciente, pero pueden presentar cuadros de vómitos, dolor abdominal, diarreas, erupciones cutáneas… con la ingesta de gluten.
Celiaquía subclínica o asintomática
Los pacientes que sufren este tipo de celiaquía no presentan síntomas, pero la estructura del intestino sí se ve dañada. También dan positivo en las pruebas. El problema al que se enfrentan los pacientes que sufren este tipo de celiaquía es que erróneamente pueden pensar que no les ocurre nada o pueden ingerir gluten de forma involuntaria sin presentar síntomas, pero sí que sufren graves lesiones en el intestino.
Celiaquía potencial
Este tipo se da cuando una persona no presenta daños intestinales, pero sí cuenta con ciertas características inmunológicas y genéticas que le predisponen a padecer esta enfermedad. Por lo general, se deben ir controlando en el tiempo porque por estadísticas es probable que desarrollen la enfermedad celíaca.
Celiaquía latente
Se trata del tipo más extraño en cuanto a su diagnosis, porque el paciente no presenta la sintomatología normal, pero, en cambio, la genética que presenta es compatible con la enfermedad celíaca. No hay síntomas, ni daños intestinales ni resultados que detecten presencia de celiaquía, pero han presentado síntomas en algún momento de su vida.
Celiaquía refractaria
Se encuentra entre los tipos de celiaquía más peligrosos que existen hasta ahora. Los pacientes que sufren este tipo de enfermedad celíaca eliminan el gluten totalmente de su dieta pero los síntomas que presenta la celiaquía continúan manifestándose.
En El Miracle Restaurant recibimos formación continua por parte de ACECOVA para ser conscientes de la importancia de mantener el local siempre libre de gluten. Estas formaciones también nos sirven para concienciar a nuestro alrededor sobre la gravedad de esta enfermedad y los síntomas que la acompañan, para que, cada vez más, haya más compañeros en el mundo de la hostelería que piensen en los celíacos a la hora de elaborar sus menús. ¡Entre todos podemos hacer de este mundo un mundo sin (tanto) gluten!