¿La celiaquía es hereditaria?

¿La celiaquía es hereditaria? Todo lo que necesitas saber

Si te preguntas si la celiaquía es hereditaria, debes saber que la enfermedad en sí no lo es, pero los genes que la causan si. Ya que la predisposición genética es uno de los factores necesarios para el desarrollo de la enfermedad. Por esta razón, si eres celíaco o celíaca y estás en la espera de un hijo o hija, existe la probabilidad de que sea un bebe celiaco o que porte el gen que desarrolla la enfermedad.

Si quieres saber más sobre la celiaquía genética, la celiaquía en bebes o sobre celiaquía embarazo, te invitamos a leer los siguientes apartados. ¡Comencemos!

Celiaquía y embarazo: ¿Es probable que tu hijo sea celíaco?                                                   

Si una persona con un diagnóstico de celiaquía está gestando uno o más bebes, existe una probabilidad de que su sucesor también pueda tener esta enfermedad a lo largo de su vida. Sin embargo, la celiaquía no es una enfermedad que sea estrictamente genética o congénita. Es decir, que no se va a manifestar desde el nacimiento del bebé.

Algo que hay que dejar en claro es que la celiaquía como enfermedad no se transmite de padres o madres a hijos o hijas, sino que lo que se puede transmitir es el riesgo genético de desarrollarla. Entonces, lo que el bebé hereda son los genes, HLA celiaquía, que pueden hacer que sufra celiaquía en cualquier momento de su vida. Este no es solo un gen celiaquía, sino que son los genes denominados HLA DQ2 y HLA DQ8. Según Sanitas, el 95% de los pacientes con la enfermedad celíaca presentan la primera variación genética mencionada, mientras el otro 5% posee la segunda variación genética.

Entonces, ante una prueba genética, es posible que una persona con celiaquía tenga un examen de hla-dq2 positivo y dq8 negativo. Ante este panorama, es muy importante poner al paciente adulto o niño en seguimiento médico para comenzar con un tratamiento acorde para mejorar su calidad de vida y cuidar de su salud.

¿Cuál es la causa de la celiaquía?

Ahora sabemos que decir que la celiaquía es hereditaria no es del todo correcto y podemos diferenciar las causas genéticas que tiene está enfermedad. Además, tenemos en claro que la celiaquía en bebes no necesariamente se da desde la infancia, sino que puede desarrollarse después de algunos años.

Definir una sola causa de la celiaquía es complicado, ya que no es del todo clara la causa de esta enfermedad y también se sabe que no existe una sola. Algunas de las causas que desembocan en la celiaquía es la mezcla de algunos genes con el consumo de gluten, las infecciones intestinales, la mala alimentación infantil y las bacterias intestinales.

La reacción del cuerpo de una persona celíaca ante el consumo de gluten es diferente a una persona que no sufre esta enfermedad. El sistema inmunológico reacciona de una manera negativa ante la ingesta de gluten y daña las vellosidades que recubren el intestino delgado. Con estas vellosidades dañadas, el intestino no puede absorber minerales, vitaminas y otros nutrientes de los alimentos. Es decir, el cuerpo no se nutre de manera correcta por las vellosidades dañadas y no obtiene el beneficio nutritivo de los alimentos. Esto puede provocar desnutrición, debilidad de los huesos, intolerancias a la lactosa, cáncer, problemas con el sistema nervioso e infertilidad y/o abortos espontáneos.

Además de las causas que mencionamos anteriormente, hay algunos grupos de personas que poseen un factor de riesgo extra para sufrir celiaquía. Un ejemplo claro son las personas con síndrome de Down, con síndrome de Turner, quienes tienen familiares con celiaquía o con dermatitis herpetiforme, aquellos que sufren hepatitis 1, con enfermedad autoinmunitaria de tiroides y con la enfermedad de Addison.

Prueba genética celiaquía ¿Qué tan fiable es?

Si bien afirmar que la celiaquía es hereditaria no es correcto, si es posible determinar mediante una prueba genética si un hijo o un familiar de primer grado tiene genes que puedan desarrollar la enfermedad celíaca.

Estas pruebas genéticas se hacen con el fin de encontrar el gen HLA celiaquía y se realiza mediante una extracción de saliva o con un análisis de sangre. En caso de que el resultado sea negativo, se descarta la celiaquía. Por el contrario, si el examen genético da un resultado positivo, no quiere decir que por tener el gen celiaquía necesariamente esa persona va a ser celíaca en algún momento. Tan solo quiere decir que esa persona tiene mayor predisposición genética para la celiaquía, pero no se trata de un diagnóstico certero.

Al contar con esta predisposición genética pero no disponer de la celiaquía desarrollada, los especialistas recomiendan repetir el examen cada un par de años y hacerse controles de salud periódicos para descartar la enfermedad y mantener una buena salud.

Conclusión 

Durante el texto, aprendiste que más que la celiaquía es hereditaria puede ser la transmisión del gen HLA que hace a la persona más propensa genéticamente a tener una enfermedad celíaca. Por esta razón, si eres celíaco y tienes dudas si un familiar de primer grado o tu hija sufren de esta enfermedad, puedes realizar una prueba genética y comprobar si poseen este gen celiaquía o no.

Por otro lado, recuerda que la celiaquía no solo puede darse por una herencia genética, sino que existen otros factores de riesgo a tener en cuenta, al momento de pensar si existe la posibilidad de tener esta enfermedad o no. Ante cualquier duda o problemas de salud, recurre a un médico para realizar los exámenes correspondientes y así obtener un diagnóstico certero sobre tu estado de salud.

 

icon
+ entradas

Artículo escrito por el equipo de El Miracle