Prueba casera de intolerancia al gluten: ¿SÍ o NO?

¿Es segura una prueba casera de intolerancia al gluten?

Cada vez se conoce más acerca de la intolerancia al gluten y, por lo tanto, es más fácil reconocer cuando una persona está atravesando este tipo de diagnóstico. Para eso, actualmente existen dos formas de diagnosticar el cuadro. Por un lado, la prueba casera de intolerancia al gluten y, por el otro, una prueba intolerancia gluten hecha por un profesional en una clínica o laboratorio. Ahora bien, es importante aclarar que no solo existe la intolerancia al gluten, sino que algunas personas sufren de celiaquía.

A lo largo de este texto, vas a poder descubrir qué síntomas tiene una persona celíaca o una persona alérgica al gluten, y la diferencia entre la intolerancia y la celiaquía. Además, conoce si estas pruebas son confiables o si existen otras alternativas para el diagnóstico de la intolerancia o la celiaquía. ¡Lee más!

Síntomas de la celiaquía en adultos

La celiaquía es una enfermedad digestiva que afecta directamente al intestino delgado donde el órgano no puede digerir la proteína conocida como gluten. Esta se encuentra en alimentos y cereales, como el trigo, el centeno, la avena y la cebada.

Durante años, esta enfermedad fue infravalorada por los expertos y por la sociedad, ya que no se conocía mucho acerca de la misma y sus síntomas eran poco comunes y extraños. Los síntomas de la celiaquía en adultos son claros y llamativos, ya que el cuerpo comienza a sufrir de fuertes diarreas, gases, estreñimiento, dolor abdominal, náuseas y vómito. También existen síntomas de celiaquia en la piel, como la dermatitis herpetiforme en el cuero cabelludo, las rodillas, los glúteos y la espalda.

Otras personas pueden sufrir síntomas menos frecuentes, como dolor en las articulaciones o en los huesos, problemas de depresión, ansiedad y aftas en la boca y la lengua. Además, algunas mujeres pueden sufrir de infertilidad, retraso de sus periodos menstruales y/o abortos espontáneos.

Debido a estos síntomas, es importante detectar a tiempo esta enfermedad y para eso existen algunas pruebas que vamos a conocer en el siguiente apartado.

¿Qué pruebas de celiaquía existen?

Existen diferentes tipos de pruebas de celiaquía que pueden ayudar a las personas a detectar si padecen esta enfermedad. Por un lado, está el test de celiaquia de farmacia y otros similares. Mientras que, por el otro lado, hay pruebas que deben realizarse bajo supervisión de los médicos.

Conoce algunas de las pruebas y los tests para el diagnóstico de la celiaquía.

Prueba de anticuerpos

Este tipo de prueba suele hacerse en un laboratorio donde el médico puede analizar diferentes tipos de anticuerpos para detectar la celiaquía. Por un lado, están los anticuerpos antigliadina y, por otro lado, están los anticuerpos frente a péptidos deaminados de gliadina, que es la prueba que suele tener resultado con los niños menores de tres años.

Por otra parte, la prueba de anticuerpos anti-transglutaminasa es la que más realizan las clínicas para detectar la celiaquía. Tiene una buena reputación en los diagnósticos. Pero, si da negativa y los síntomas son notorios, puede que haya error y se deba hacer otro tipo de prueba.

Pruebas genéticas

Este tipo de prueba es muy eficaz para detectar la enfermedad. Ya que las personas propensas a sufrir celiaquía tienen dos genes en su cuerpo que indicarían la posibilidad de la enfermedad. Uno de ellos es el DQ2 que está en el 90% de los celíacos y otro es el DQ8 que aparece solo en el 5%.

Esta no puede ser una prueba casera de intolerancia al gluten, ya que es exclusiva para detectar la celiaquía y debe realizarse en clínicas o laboratorios médicos. Si bien esta prueba muestra los genes que pueden confirmar que la persona sea propensa a la celiaquía, solo el 30% de los sujetos que poseen estos genes son celíacos. Sin embargo, si la prueba es negativa, la probabilidad de no tener celiaquía es del 99%.

Biopsia

Esta prueba se hace cuando la persona tiene varios síntomas, ya que la probabilidad de que el intestino esté afectado es alta. Por eso, se hace una biopsia para detectar la enfermedad y determinar el grado de lesión del intestino. Además, si existe un antecedente familiar de celiaquía, esta es una de las pruebas celiaquía más recomendadas.

¿Cómo saber si eres intolerante al gluten?

La sensibilidad o intolerancia al gluten trae consigo una lista de ciertos síntomas al consumir gluten como dolores de estómago, dolor abdominal, diarrea y estreñimiento, entre otros. Además, las personas intolerantes suelen tener una alta sensibilidad a la lactosa y a la fructosa. Por otro lado, los pacientes intolerantes al gluten suelen presentar síntomas o reacciones en la piel como dermatitis y otras alergias alimenticias, por ejemplo, a los mariscos.

Para llegar a un diagnóstico, existen las pruebas intolerancia al gluten. Lo primero que debes hacer es acudir a un médico. El segundo paso será hacer un estudio de la mucosa duodenal y las pruebas serológicas correspondientes. Por otro lado, es posible que te haga una prueba basada en una dieta libre de gluten para ver la disminución de síntomas o, por otro lado, una dieta para comer mucho gluten y después ver la reacción del cuerpo.

Estos son algunos de los test para saber si soy intolerante al gluten. Recuerda siempre visitar a un médico frente a estos síntomas y evitar una prueba casera de intolerancia al gluten.

Conclusión

Pese a todas las pruebas celiaquía que existen, entre 80 y un 85 por ciento de las personas celíacas no ha sido diagnosticadas según los datos de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE). De la misma manera, sucede con los intolerantes a la proteína del gluten. La enfermedad o la intolerancia al gluten no son fáciles de detectar. Por eso, se recomienda siempre hacerse exámenes verificados por los profesionales y poner especial foco en el autodiagnóstico.

Frente a síntomas o dolores relacionados con esta enfermedad, es recomendable ir al médico y seguir las indicaciones del mismo. De esta manera, se puede evitar un daño intestinal grave y mejorar el organismo con el tratamiento adecuado.

Fuentes:

https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/enfermedad-celiaca/sintomas-causas

https://celicidad.net/pruebas-de-diagnostico-de-la-celiaquia/

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/celiac-disease/symptoms-causes/syc-20352220#:~:text=La%20enfermedad%20cel%C3%ADaca%2C%20a%20veces,inmunitaria%20en%20tu%20intestino%20delgado.

https://celicidad.net/sensibilidad-gluten-no-celiaca-diagnostico/

icon
+ entradas

Artículo escrito por el equipo de El Miracle